La Compra Pública de Innovación en Salud (CPI Salud)
La innovación es un factor crucial para la competitividad, lo cual no solo se ve reflejado en los niveles de desarrollo económico de los países que realizan mayores volúmenes de inversión en I+i, sino que también se refleja en los índices relacionados con la calidad de vida y el bienestar de la población.
En términos de salud, la innovación es fundamental para el sistema sanitario y para la sociedad, como requisito para el mantenimiento sostenible del modelo (universal, gratuito en el punto de uso, equitativo, eficiente y de calidad) y como oportunidad para el desarrollo económico y social de la comunidad, dentro del contexto general de España y Europa. La innovación, incluida la innovación en salud, se encuentran entre los principales motores de crecimiento futuro y ocupan una posición central de la Estrategia 2020, artículo 2.1.22 de la Directiva 2014/24/UE.
Objetivos del Programa de CPI en Salud
La Consejería de Salud y Consumo desarrolla el Programa de CPI en Salud alineado con la estrategia regional, con los objetivos generales de:
- Consolidar la CPI como instrumento de fomento de la innovación desde la demanda del SSPA estableciendo las bases para su desarrollo.
- Incrementar la inversión en I+i en Salud a través de la puesta en marcha del Programa de CPI en Salud.
- Contribuir a la actividad innovadora en el tejido empresarial andaluz y a la generación de empleo.
Objetivos específicos:
- Identificar las necesidades de innovación prioritarias en salud susceptibles de ser abordadas a través de CPI, generando lo que se denomina el Mapa de Demanda Temprana sanitaria.
- Promover e impulsar el desarrollo de proyectos CPI en áreas estratégicas que permitan el desarrollo y validación en entorno real de las soluciones innovadoras y faciliten su implantación en el SSPA.
- Coordinar la puesta en marcha de los procedimientos y dotación de recursos necesarios para su efectiva implantación en las áreas de contratación y gestión de los fondos implicados, con especial foco en la consolidación de la Oficina Técnica de CPI como unidad de referencia en la promoción y desarrollo de los proyectos.
- Difusión de la CPI tanto para promover la participación de los profesionales del SSPA, de la ciudadanía, y de agentes económicos y tecnológicos; como para dar a conocer los resultados y extender las soluciones innovadoras generadas.
Líneas Estratégicas
El desarrollo de CPI irá dirigido a cubrir las necesidades y prioridades de promoción y atención a la salud que están enfocadas en la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de las patologías más frecuentes, muchas de ellas enfermedades crónicas; así como de forma simultánea a enfermedades de baja prevalencia y ultra-raras cuyas posibilidades diagnósticas y terapéuticas exigen nuevos programas de generación y gestión del conocimiento.
- Desarrollo de nuevos biomarcadores, herramientas diagnósticas y predictivas y soluciones tecnológicas basadas en la Ciencia de Datos y la Inteligencia Artificial.
- Integración de tecnologías ómicas (genómica, epigenómica, metabolómica, etc.).
- Terapias avanzadas.
- Medicina de precisión en cáncer, enfermedades raras, infecciosos, salud mental entre otras.
- Nuevas técnicas diagnósticas basadas en imagen y radiómica.
- Farmacología, farmacogenómica y farmacodinámica.
- Diagnóstico y terapias génicas.
- Bioingeniería: ingeniería tisular y regenerativa. Generación de órganos y tejidos.
- Nuevos biomateriales aplicables a salud. Sensores.
- Nanotecnología aplicada a la biomedicina.
- Nuevos servicios digitales de salud (Salud Digital)
- Cronicidad y continuidad asistencial
- Ciencia de Datos. Integración y gestión de datos en salud para fines de prevención de enfermedades, asistencia sanitaria personalizada e investigación
- Diseños computacionales e Inteligencia Artificial.
- Robótica aplicada a las diferentes áreas clínicas, con desarrollos sinérgicos a los avances en digitalización e Inteligencia Artificial .
- Universalización de herramientas digitales para la capacitación de la ciudadanía y atención sanitaria centrada en pacientes.
- La Innovación organizativa y de gestión.
- Control de enfermedades emergentes y reemergentes causadas por microorganismos y efectos microambientales (cambio climático, migraciones, globalización, etc.).
- Vacunas (generación de tejido industrial público privado de fabricación de vacunas).
- Nuevos métodos de profilaxis, detección y tratamiento.
- Vigilancia inmunológica.
- Resistencia antimicrobiana.
- Sostenibilidad ambiental.